DISPUTAS Y SENTIDOS EN TORNO AL DEPORTE EN EL URUGUAY. SU RELACIÓN CON LA GIMNASIA Y LA EDUCACIÓN FÍSICA (1948 – 1970)
Resumen
A partir de miradas cruzadas entre los principales formadores y referentes del campo de la educación física, el deporte y la gimnasia en el Uruguay y sus estudiantes, entre lo nacional, lo regional y lo mundial, entre campos disciplinares diversos, y entre un enfoque histórico-discursivo y crítico sobre el deporte, el presente artículo aborda, por un lado, cómo los diversos sentidos sobre el deporte se articularon y disputaron con los de la gimnasia y la educación física; y, por el otro, la principal tensión al interior del campo de la educación física, pero que ha tenido efectos en el campo educativo en su conjunto, y fundamentalmente en el deporte del mundo infantil: entre el deporte de rendimiento y el deporte educativo. Entre los principales hallazgos se destacan que en el período de nuestra indagación (1948-1970) se presenta una lenta y progresiva indistinción o solapamiento entre la gimnasia y la educación física, y una ascendente influencia del deporte sobre ambas; a su vez, se configura una hibridación discursiva entre el significante recordismo especialista con el del desarrollo integral de la educación.
Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Dogliotti, P. (2019). DISPUTAS Y SENTIDOS EN TORNO AL DEPORTE EN EL URUGUAY. SU RELACIÓN CON LA GIMNASIA Y LA EDUCACIÓN FÍSICA (1948 – 1970). Trama, 10(10), 52-66. Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/191
Sección
Miradas cruzadas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).