Urbano ¿es una persona o un lugar?

  • Susan Lobo
  • Elena Saccone

Resumen

Este artículo tiene dos objetivos. El primero consiste en presentar una descripción etnográfica de la comunidad indígena urbana del Área de la Bahía de San Francisco de Estados Unidos, una descripción que intenta transmitir una definición de esta comunidad a través de una variedad de sus características y de manera destacada, esto se lleva a cabo desde una perspectiva de las personas indígenas de sí mismas. Esta comunidad en particular es similar a muchas otras a lo largo de Estados Unidos. El segundo objetivo es presentar esta descripción etnográfica como modelo metodológico para comprender con claridad la definición de conceptos como el de “comunidad” o constructos sociales como “indígena” o “indígena urbano”. Esto demuestra la aplicación práctica de la etnografía cuando los estereotipos rígidos han sido utilizados de forma poco realista, por ejemplo, los que sostienen que la mayoría de las personas indígenas viven en reservas rurales o en áreas urbanas concentradas desde el punto de vista de las residencias como es el caso de los barrios latinos o los barrios chinos. Si no son corregidos, estos estereotipos erróneos pueden conducir a procedimientos como los de registro de censos y, por consiguiente, a decisiones de políticas que afectan, por ejemplo, a los resultados de la educación y la atención en salud, así como al bienestar individual y de la comunidad.
Publicado
2021-12-21
Cómo citar
Lobo, S., & Saccone, E. (2021). Urbano ¿es una persona o un lugar?. Trama, (12), 100-113. Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/217