Aketegui, Aitxuri, Aizkorri: territorialidad, ritualidad y simbolismo en una montaña sagrada del País Vasco

  • Constanza Ceruti

Resumen

Una de las principales montañas sagradas en territorio vasco, Aizkorri, es escenario de concurridas visitas a la ermita del Santo Cristo, situada por encima de los 1500 m de altitud, deviniendo en un caso de estudio que permite ahondar en la comprensión de la construcción del territorio en el mundo vasco. A través de la observación participante, la autora pudo constatar la diversidad socioetaria de los peregrinos, así como la interconexión entre los móviles religiosos, deportivos y recreativos en la apropiación de los espacios de altura en Euskadi. Se advierte que algunos montañistas optan por la caminata “de cima en cima” y ascienden a los vecinos picos Aitxuri y Aketegui, máximas elevaciones de la región, que ostentan hitos topográficos y emblemas de la cultura vasca. En los últimos años, la serranía se ha convertido también en escenario de carreras de velocidad y de resistencia. Las prácticas religiosas, deportivas y turísticas en las alturas de Aizkorri se suman a la actividad pastoril tradicional en las “campas” y a la ineludible presencia del monumental santuario católico de Arantzazu, en las faldas bajas del macizo. A las diversas formas de apropiación física de la montaña se añade la apropiación simbólica, a través de la mitología relativa a entidades telúricas como Mari y los “gentiles”, que juega un importante pa-pel en el fortalecimiento de la identidad vasca, cuyo impacto se extiende al sistema de creencias latinoamericano.
Publicado
2021-12-21
Cómo citar
Ceruti, C. (2021). Aketegui, Aitxuri, Aizkorri: territorialidad, ritualidad y simbolismo en una montaña sagrada del País Vasco. Trama, (12), 74-83. Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/219