Amas de leche de origen africano. El arte como (re)productor de la memoria ancestral colectiva

  • Valentina Brena Doctora, Magíster y Licenciada en Antropología (FHCE-Udelar). Docente del Departamento de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas (FHCE -Udelar).

Resumen

En este escrito analizo cuatro expresiones artísticas producidas entre la última década del siglo xx y las primeras dos décadas del siglo xxi, en torno a las amas de leche de origen africano esclavizadas en el Río de la Plata, quienes fueron obligadas a amamantar a bebés (mayoritariamente) blancos que no han sido engendrados por ellas. El abordaje se centra en el trabajo heterogéneo y sensible de un conjunto de obras elaboradas por referentes del movimiento social afrouruguayo quienes, a pesar de plasmar diversas aristas que evoca ese tipo de lactancia, comparten el compromiso ideológico con la causa antirracista; dejando en claro que la crueldad del régimen esclavista y la sistemática separación forzada entre las criaturas y sus madres convertidas en nodrizas, es parte de aquello que la memoria colectiva no está dispuesta a olvidar. Mediante este tipo de procedimientos memoriales, situados en una coyuntura política particular, la voz subalterna se brinda la oportunidad de reconstruir, tan retrospectiva como introspectivamente, su historia y de generar una narrativa propia más allá de la versión oficial. Adicionalmente, la identidad étnico-racialafrodescendiente se produce a través de estos ejercicios de representación del pasado grupal, al punto que, detentar esa memoria equivale a ser miembro de la comunidad.
Publicado
2025-09-29
Cómo citar
Brena, V. (2025). Amas de leche de origen africano. El arte como (re)productor de la memoria ancestral colectiva. Trama, 1(15), 7-24. Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/282