Da religião à magia: Diálogos possíveis entre Malinowski, Mauss, Durkheim e Lévi-Strauss
Resumen
Este artículo examina la relación entre religión, magia y totemismo a partir de las perspectivas de Malinowski, Durkheim, Mauss y Lévi-Strauss. Superando los enfoques evolucionistas, estos autores desarrollaron aproximaciones que destacan la complejidad del orden ontológico y de la organización social de las sociedades no occidentales. Los sistemas religiosos son señalados como elementos clave que permiten comprender la transición de las creencias individuales hacia instituciones sociales y normas colectivas. Se muestra cómo el totemismo opera mediante representaciones simbólicas, principalmente de animales y plantas, que establecen un orden clasificatorio. Se expone que, a través del totemismo, las sociedades crean normas que restringen las acciones individuales y promueven alianzas entre grupos diversos, ampliando los lazos de parentesco. Estas características reflejan la lógica clasificatoria y la bricolaje presentes en el denominado «pensamiento salvaje».
Publicado
2025-09-29
Cómo citar
Escobar, D. (2025). Da religião à magia: Diálogos possíveis entre Malinowski, Mauss, Durkheim e Lévi-Strauss. Trama, 1(15), 36-47. Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/285
Sección
Artículos
Derechos de autor 2025 Trama

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).