Marlene Cunha: gestos y posturas en el campo de la Antropología
Resumen
Este artículo tiene como objetivo visibilizar la trayectoria activista y la producción académica de la antropóloga negra Marlene Cunha, mi madre, para la comunidad académica de habla hispana. De esta manera, comienzo el artículo que trata de la «casa de Marlene», el espacio donde se formó el primer movimiento negro universitario, el Grupo de Trabalhos André Rebouças-gtar (1975). También creó lazos familiares y de ascendencia africana entre estudiantes negros que sufrieron el racismo y la represión del gobierno militar en la década de 1970 y las semanas de estudio gtar, que eran espacios de debates y discusiones en la Universidad Federal Flumi nense-uff. En la segunda parte del trabajo, informo sobre la construcción teórica del trabajo de Marlene Cunha en la Universidad de São Paulo-sp (1980-1986); en particular, su relación como estudiante de posgrado, así como la formación de sus ideas. y conceptos sobre el candomblé en Angola. Y finalmente, hago un retrato sobre el trabajo de reconocimiento del intelectual negro en Brasil que murió en 1988, pocos días después de mi nacimiento.
Publicado
2025-09-29
Cómo citar
Cunha, J. (2025). Marlene Cunha: gestos y posturas en el campo de la Antropología. Trama, 1(15), 81-96. Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/288
Sección
Artículos
Derechos de autor 2025 Trama

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).