¿Por qué seguir hablando de raza? Aportes desde la antropología a campos de estudios sobre segregación urbana y sistema penal
Resumen
En el presente artículo nos proponemos discutir la pertinencia de utilizar y problematizar la categoría raza en ciencias sociales y, particularmente, en la antropología. Esta necesidad surge de reconocer su ausencia en nuestras experiencias de trabajo en el campo de estudios de desigualdades urbanas y sistema penal, así como de la motivación por su profundización durante la formación de posgrado compartida en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Para ello hacemos una breve revisión de cómo la antropología ha ido transformando la noción de raza a través de algunas discusiones claves. Por un lado, identificar dimensiones estructurales y epistemológicas en que «lo racial» viene siendo abordado en las producciones antropológicas locales. Por otro, profundizamos en la pertinencia de introducir esta categoría como dimensión de análisis en los estudios sobre desigualdades urbanas, sistema penitenciario y su intersección, identificando e historizando su implicancia en la conformación de nuestra identidad nacional, en diálogo con los procesos de segregación residencial y mecanismos de selectividad penal. Esto nos obliga a identificar el nexo entre el racismo de nuestra sociedad y lo que sucede en el ámbito universitario, señalando la necesidad de interpelar y transformar esta realidad.
Publicado
2025-09-29
Cómo citar
Garibaldi, C., Matto, M., & Zino, C. (2025). ¿Por qué seguir hablando de raza? Aportes desde la antropología a campos de estudios sobre segregación urbana y sistema penal. Trama, 1(15), 108-125. Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/290
Sección
Artículos
Derechos de autor 2025 Trama

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).