A permanência da pesquisa da anta Diop em circulação por gravações de músicos negros no contemporâneo
Resumen
La música en las culturas de la diáspora negra conserva, además de sus características de movimiento, los usos funcionales que tuvo en las culturas tradicionales, circulando conocimientos e identidades. Este artículo busca comprender cómo la música negra contemporánea ha difundido el conocimiento producido en el ámbito científico, pero silenciado por la etiqueta académica de la egiptología, sobre las culturas negras del Antiguo Egipto. Se trata de un análisis contextual que ubica a artistas y obras en los debates y tensiones de la época. Para ello, se utilizan seis músicos y obras que invocan el Antiguo Egipto para hacer presente la presencia negra. Las referencias teóricas incluyen los estudios de Diop (1974), James (1954), Darkwah (2002) y Campos (2014, 2020), lo que permite reflexiones e inferencias. Se observa que la referencia al Antiguo Egipto surgió con mayor fuerza en momentos de ruptura cultural o política provocados por la tensión racial. También muestra cómo el racismo opera simbólicamente mediante la negación y la represión (Sodré, 1999). Sin embargo, el surgimiento del afrofuturismo en la esfera pública propone reivindicar la humanidad negada de las personas afrodescendientes.
Publicado
2025-09-29
Cómo citar
Cezar De Campos, D. M., & Pereira De Campos, C. R. (2025). A permanência da pesquisa da anta Diop em circulação por gravações de músicos negros no contemporâneo. Trama, 1(15), 144-154. Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/292
Sección
Artículos
Derechos de autor 2025 Trama

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).