Érase una mujer llamada Cartagena
Resumen
Érase una mujer llamada Cartagena es un ejercicio creativo surgido de la escucha activa a un grupo de mujeres víctimas, que hicieron parte del proceso investigativo sobre desplazamiento forzado en la ciudad de Cartagena, Colombia, cuyos resultados fueron compila dos en el libro La verdad negada. Impactos del desplazamiento forzado en Cartagena sobre cuerpos de mujeres (2022). El texto visual presentado, tiene por objeto representar las memorias que emergieron en una serie de encuentros grupales, donde cada mujer elaboró su mamushka y construyó su propia historia, haciendo uso del color, el trazo y la narración oral. Mi acto creativo es la recreación simbólica que pone en dialogo los elementos más destacados de aquellas conversaciones colectivas sostenidas con las mujeres participantes del proceso.
Publicado
2025-09-29
Cómo citar
Díaz Bonilla, P. A. (2025). Érase una mujer llamada Cartagena. Trama, 1(15), 156-163. Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/293
Sección
Ensayos visuales
Derechos de autor 2025 Trama

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).