La dimensión oculta: prácticas, representaciones y relaciones interculturales de africanos en la sociedad argentina
Resumen
Buenos Aires y su región metropolitana acogen desde mediados de la década de 1990 a un pequeño pero socialmente visible contingente de migrantes provenientes de países del África Subsahariana que incluyeron a la Argentina en sus nuevos itinerarios migratorios. En este contingente se destaca numéricamente el colectivo nacional senegalés, compuesto por una población predominantemente joven, masculina y ocupada en trabajos no calificados (sobre todo el comercio informal). Estos migrantes muestran preferencia por la circulación-movilidad con base en redes, con predominancia de las religiosas.Estas nuevas presencias se concentran en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, y tiene menor densidad en el interior del país. Aunque es un hecho su visibilidad social y mediática a nivel nacional, asociada a su circulación permanente en el territorio (movilidad estacional y por criterio de oportunidad, atada a la actividad comercial ambulante) y a factores que hacen a su construcción social como Otros en los medios de comunicación y en las relaciones interpersonales.Interesados en este último fenómeno, que se hace particularmente complejo en una sociedad que se auto-concibe como blanca y eurodescendiente y que en esa línea de pensamiento ha negado históricamente la presencia afrodescendiente y abogado por el blanqueamiento, hemos estudiado las representaciones actuales de las alteridades negras de origen africano en la sociedad argentina, atendiendo al mismo tiempo a lo que sucede con los afrodescendientes. Esto por cuanto, paralelamente al fenómeno migratorio descripto, y en una coyuntura de políticas multiculturales, los afrodescendientes configuraron un movimiento social que re-visibilizó a este grupo en la arena pública local.El estudio, de carácter antropológico-comunicacional, reunió y examinó un corpus diverso de materiales de análisis para indagar las hetero y auto representaciones sociales de africanos y afrodescendientes en el contexto en cuestión. En este marco, nuestra aproximación etnográfica, en particular, a los africanos y a sus relaciones interpersonales en el ámbito laboral permitió acceder a la vida cotidiana de un pequeño grupo de migrantes recientes.Las imágenes que reunimos aquí muestran precisamente, por una parte, algunos elementos que hacen a su espacio de vida y al entramado simbólico que sustenta sus prácticas cotidianas en el contexto migratorio. Por otra parte, algunas imágenes dan cuenta de sus intercambios e interacciones cotidianas en una sociedad que los percibe extraños y ajenos.Acceder a la “dimensión oculta”, que menciona el título, implica para el lector deducir la trama de sentido que apenas insinúa cada una de las imágenes, y que tratamos de especificar en los textos epígrafes haciendo referencia a aspectos problematizados en la investigación: inserción social de los migrantes, procesos de adscripción-identificación de los mismos, relaciones interculturales y representaciones sociales que se ponen en juego en el contexto local.Las fotografías fueron tomadas durante el trabajo de campo realizado entre 2008 y 2012 como parte de la investigación de tesis doctoral del autor dentro del Programa de Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. La tesis fue defendida en marzo de 2014, pero el texto final no incluyó estas fotografías.
Publicado
2016-12-31
Cómo citar
Morales, O. (2016). La dimensión oculta: prácticas, representaciones y relaciones interculturales de africanos en la sociedad argentina. Trama, (7). Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/70
Número
Sección
Ensayos visuales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).