http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/issue/feed Trama 2023-06-02T13:16:06-03:00 Equipo editor revistatramauruguay@gmail.com Open Journal Systems revista de la asociación uruguaya de antropología social http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/228 Editorial: Más entramados de territorios y territorialidades 2023-06-02T13:16:06-03:00 Magdalena Chouhy auas.directiva@gmail.com Lucía Abbadie auas.directiva@gmail.com Emilia Abin auas.directiva@gmail.com Leticia Folgar auas.directiva@gmail.com 2023-06-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/237 Panorama sociohistórico del contacto del español rioplatense con el inglés de las Islas Falkland/Malvinas 2023-06-02T13:16:06-03:00 Yliana V. Rodríguez auas.directiva@gmail.com Adolfo Elizaincín auas.directiva@gmail.com <div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el siglo XVII, Bougainville llevó ganado vacuno y ovino a las Falkland/Malvinas (Strange, 1973). Casi un siglo después, Lafone, un hombre de negocios, y la Corona británica explotaron el recurso resultante de la dispersión de aquel ganado con la ayuda de hispanoparlantes rioplatenses (Beccaceci, 2017). Esos emprendimientos establecieron el comienzo de un escenario de contacto lingüístico entre el inglés y el español. Se considera que la lengua vernácula de las Islas Falkland/Malvinas es solo resultado del contacto dialectal, lo que supone una excepción en comparación con las otras variedades de inglés coloniales (Trudgill, 2004). Sin embargo, un aspecto un tanto olvidado o desconocido de su historia es su contacto con el español. Este artículo tiene como objetivo fortalecer su historial de contactos y demostrar que el contacto con el español ha jugado un papel en la configuración del idioma oficial del archipiélago. Recurrimos a una variedad de fuentes, a saber, investigación de archivo, revisiones de literatura y trabajo de campo.</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/231 Portuñol: declarasaum duma dislinguada fronteriza 2023-06-02T13:16:06-03:00 Carla Custodio Marcelino auas.directiva@gmail.com <div class="page" title="Page 27"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A lingua cumo manifestasaum cultural de uma comunidade fas intendé a sua realidade. Naum esisteim duas linguas iguais i esa diversidade teim um valor cultural seim midida. Nese contesto u portuñol esiste, presionado pela sosiedade dominante ki deseja um linguicidio, a morte do portuñol. Neste artigo, a mulier portuñol falante pretende manifestar sua declarasaum sobre cómo ela veve a realidade na frontera de Rivera (Uruguai) cum Livramento (Brasil). Atravesa u artigo u conseito de dislinguada ki é isplicado com uma analogia da realidade desta falante, abitante deste territorio fronterizo.</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/232 CACERÍA RITUAL Y TERRITORIALIDAD ENTRE LOS CORAS DE SANTA TERESA DEL NAYAR 2023-06-02T13:16:06-03:00 Marcela A. Hernández-Camacho auas.directiva@gmail.com <div class="page" title="Page 36"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La etnia cora de Santa Teresa del Nayar realiza 17 rituales anuales que conforman el ciclo de vida comunitaria. Uno de estos rituales es el de las venadas, en donde a través de la cacería de venado, danza y plegarias las y los habitantes coras nos muestran una territorialidad intervenida por una multiplicidad de agentes. Mediante la capacidad de actuar e involucrar a múltiples fuerzas agenciales entre humanos y no humanos, los habitantes reconstruyen constantemente su territorio.</p> </div> </div> </div> </div> 2023-06-02T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/233 La perspectiva interseccional: un acercamiento desde el espacio social y la educación comunitaria en Lepanto, Puntarenas de Costa Rica 2023-06-02T13:16:06-03:00 Blanco Solís Farlen David auas.directiva@gmail.com Caldwell Bermúdez Clyde auas.directiva@gmail.com García Chaves Yamileth auas.directiva@gmail.com Vargas Sandoval Yensi auas.directiva@gmail.com <div class="page" title="Page 49"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo nace de una ponencia pre- sentada en el Congreso Latinoamericano de Antropología que se llevó a cabo en el 2020, organizado por la Udelar de forma virtual. El documento se fundamenta en la experiencia de un proceso de gestión social vigente en la comunidad rural costera de Lepanto en la provincia de Puntarenas, Costa Rica. Esta localidad es un espacio geográfico costero, que da cuenta de las múltiples formas de exclusión; por esto el proyecto se ha propuesto identificar, por medio del mapeo participativo, múltiples actores, conflictos, fortalezas y limitaciones locales, con el propósito de desarrollar procesos de capacitación y fortalecimiento para la participación y la organización comunal.</p> <div class="page" title="Page 49"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El trabajo de investigación y de extensión se fundamenta en la perspectiva intersec- cional. Para efectos expositivos, se presentan los elementos del contexto comunitario y de la territorialidad, las propuestas teórico-metodológicas con las que se ha trabajado, así como los principales hallazgos y aprendizajes que han permitido el acercamiento a la comunidad. Entre los más relevantes está la pertinencia de que los procesos en esta comunidad potencien las relaciones horizontales en los procesos educativos, el diálogo crítico, la escucha atenta y la visibilización de la apropiación desigual del territorio por parte de las personas que lo habitan. También, que el ejercicio dialógico promueve la recopilación de las significaciones y las experiencias locales que favore- cen el ejercicio para el cumplimiento de deberes y derechos en la localidad.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/238 Construcción de la relación comunitaria de campesinos y firmantes de la paz en territorios rurales. Caso Mutatá Antioquia 2023-06-02T13:16:06-03:00 Berena Patricia Torres Marín auas.directiva@gmail.com <div class="page" title="Page 63"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La construcción de la comunidad como posibilidad de sentido político y ético cobra gran importancia en el proceso de reintegración a la vida civil de excombatientes de las FARC, derivado de los acuerdos de paz de 2016 en Colombia. En el caserío San José de León en Mutatá (Antioquia) se instaló un grupo de excombatientes del Frente 58 para iniciar su nueva vida como civiles y desarrollar proyectos colectivos de subsistencia. En este territorio confluyen los campesinos nativos de la vereda San José de León, los excombatientes con sus familias y otras familias cercanas a la guerrilla que están interactuando y vienen consolidando proyectos para toda la comunidad de San José de León que buscan mejorar las condiciones de vida de los territorios rurales.</p> <div class="page" title="Page 63"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En un proceso de investigación cualitativa desarrollado por espacio de un año entre 2019 y 2020 registramos uno de los grandes desafíos que tiene este caserío, la reconciliación y replantear las formas organizativas para transformarlos en procesos de construcción comunitaria donde prime la concertación y se facilite el paso de la vida armada a la vida civil. Para los excombatientes los retos en materia de participación son complejos en un panorama político que no está favoreciendo el respeto al acuerdo de paz, y ante la amenaza cons- tante de grupos armados ilegales y el constante asesinato de excombatientes y líderes sociales, pero que resulta a la vez un escenario rico para analizar las relaciones y acuerdos que se están estableciendo.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/235 De los planteles henequenales al parque fotovoltaico: territorialidades emergentes frente a megaproyecto energético en Yucatán, México 2023-06-02T13:16:06-03:00 Gisela Tucuch Santos auas.directiva@gmail.com <div class="page" title="Page 77"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente artículo discute los alcances de la territorialidad dentro del estudio de los procesos sociales relacionados con el desarrollo y ejecución de megaproyectos en territorios rurales. Tomando el caso del ejido San José Tipceh muestro que, al centrarse en la documentación de las territorialidades de todos los actores, y no únicamente en la de grupos hegemónicos o de aquellos que resisten al poder, es posible ofrecer un análisis más completo de las múltiples y complejas relaciones emergentes que en el marco de un megaproyecto energético los actores mantienen con su entorno material y su alteridad social. La información aquí vertida fue obtenida a partir del levantamiento de entrevistas a pobladores y ejidatarios, desde aquellos que se identifican como opositores al proyecto debido a la visible asimetría de poder entre actores locales y la empresa, hasta quienes afirman la aceptabilidad social de la misma.</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement##