Trama http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama revista de la asociación uruguaya de antropología social es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;<br><br></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> revistatramauruguay@gmail.com (Equipo editor) revistatramauruguay@gmail.com (Editores) Wed, 01 Oct 2025 11:56:27 -0300 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/297 <p>Dossier temático, TRAMA 15</p> Fernanda Daniela Olivar Rodríguez; Julio Pereyra Silva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/297 Mon, 29 Sep 2025 15:31:59 -0300 Amas de leche de origen africano. El arte como (re)productor de la memoria ancestral colectiva http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/282 <p>En este escrito analizo cuatro expresiones artísticas producidas entre la última década del siglo xx y las primeras dos décadas del siglo xxi, en torno a las amas de leche de origen africano esclavizadas en el Río de la Plata, quienes fueron obligadas a amamantar a bebés (mayoritariamente) blancos que no han sido engendrados por ellas. El abordaje se centra en el trabajo heterogéneo y sensible de un conjunto de obras elaboradas por referentes del movimiento social afrouruguayo quienes, a pesar de plasmar diversas aristas que evoca ese tipo de lactancia, comparten el compromiso ideológico con la causa antirracista; dejando en claro que la crueldad del régimen esclavista y la sistemática separación forzada entre las criaturas y sus madres convertidas en nodrizas, es parte de aquello que la memoria colectiva no está dispuesta a olvidar. Mediante este tipo de procedimientos memoriales, situados en una coyuntura política particular, la voz subalterna se brinda la oportunidad de reconstruir, tan retrospectiva como introspectivamente, su historia y de generar una narrativa propia más allá de la versión oficial. Adicionalmente, la identidad étnico-racial<br>afrodescendiente se produce a través de estos ejercicios de representación del pasado grupal, al punto que, detentar esa memoria equivale a ser miembro de la comunidad.</p> Valentina Brena ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/282 Mon, 29 Sep 2025 14:27:03 -0300 Miradas Paradójicas: Un limbo racial en los procesos identitarios de la población afrodescendiente en México http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/284 <p>Las poblaciones afrodescendientes que habitan en la Ciudad de México se enfrentan a una problemática donde su identidad es cuestionada desde diversos espacios, incluidos el núcleo familiar y en sus propias comunidades. Esta problemática tiene sus raíces a partir de un discurso creado por el Estado mexicano y que <br>actualmente permea en nuestras sociedades, generando diversas violencias, discriminaciones y vulnerabilidades. Es aquí donde radica la importancia de cuestionarnos ¿quién determina la identidad?, pues los prejuicios raciales son reforzados día a día a través de las miradas que recaen sobre los cuerpos <br>de «los otros», interfiriendo en sus procesos de autorreconocimiento y construcción identitaria y <br>posicionándolos en esa especie de «limbo racial» del que no se les permite ser negrx-afrodescendiente si no se cumple con determinado fenotipo racializado; en el que se encuentran atrapa dos en algún lugar entre negros y no negros, ¿afrodescendientes o no afrodescendientes? ¿A quién habría que convencer de esa identi<br>dad, tomando en cuenta que en México la afrodescendencia se experimenta desde diversas formas? El Estado mexicano promete el reconocimiento e incluso lo plasma en la Constitución para hacerlo oficial, pero en la vida cotidiana, en las calles, en los espacios públicos y privados, se hace evidente que el reconocimiento de las diferencias no es parte del discurso multicultural nacional.</p> Jessica Escamilla Tomás ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/284 Mon, 29 Sep 2025 14:29:59 -0300 Da religião à magia: Diálogos possíveis entre Malinowski, Mauss, Durkheim e Lévi-Strauss http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/285 <p>Este artículo examina la relación entre religión, magia y totemismo a partir de las perspectivas de Malinowski, Durkheim, Mauss y Lévi-Strauss. Superando los enfoques evolucionistas, estos autores desarrollaron aproximaciones que destacan la complejidad del orden ontológico y de la organización social de las sociedades no occidentales. Los sistemas religiosos son señalados como elementos clave que permiten comprender la transición de las creencias individuales hacia instituciones sociales y normas colectivas. Se muestra cómo el totemismo opera mediante representaciones simbólicas, principalmente de animales y plantas, que establecen un orden clasificatorio. Se expone que, a través del totemismo, las sociedades crean normas que restringen las acciones individuales y promueven alianzas entre grupos diversos, ampliando los lazos de parentesco. Estas características reflejan la lógica clasificatoria y la bricolaje presentes en el denominado «pensamiento salvaje».</p> Duvan Escobar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/285 Mon, 29 Sep 2025 14:31:15 -0300 Los entreveros de la «revisibilización»: Las políticas de identidad afro en Santiago del Estero (Argentina) http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/286 <p>A mediados de septiembre del año 2019 se realizaban en las inmediaciones de la localidad rural de San Félix, en el departamento Jiménez, provincia de Santiago del Estero, las Cuartas Jornadas Federales de Trabajo y Reflexión, guiadas —según se podía leer en el documento de trabajo distribuido para la ocasión» por «el reencuentro y por políticas públicas territoriales, con reconocimiento para las comunidades afrodescendientes» de la Argentina. Promovidas desde el año 2016 en distintos territorios del país, las Jornadas tuvieron el objetivo de desarrollar: …una agenda que tenga en cuenta a todas las provincias [y permita] construir entre todos desde la unión un proyecto desde y para la comunidad que nos ayude a lograr los objetivos principales del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, Justicia, Desarrollo y Trabajo (2015-2024). (Documento de Trabajo, Comisión 8 de noviembre, 2019) La actividad sería una de las últimas de relevancia realizadas en forma presencial antes de la irrupción de la pandemia de Covid-19, en marzo del año 2020.</p> Nicolás J. Fernández Bravo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/286 Mon, 29 Sep 2025 14:32:21 -0300 La perspectiva antirracista en el feminismo uruguayo: avances y desafíos del último ciclo de luchas (2014-2021) http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/287 <p>El presente artículo analiza la inclusión de una perspectiva antirracista en las luchas feministas desplegadas en Uruguay del año 2014 a la actualidad. Mediante técnicas de producción narrativa, videonarrativas y el relevamiento de fuente primarias se describen los avances y desafíos para la construcción de horizontes y prácticas antirracistas. Esto es, por un lado, un horizonte político que denuncie el racismo como sistema de opresión y atienda la realidad específica de mujeres y disidencias sexo-genéricas afrodescendientes e indígenas y, por el otro, prácticas políticas que reduzcan las asimetrías de poder a la interna de los&nbsp;movimientos, y aborden la representatividad y la visibilidad como elementos claves. Si bien se identifican algunos avances en la materia, las experiencias de mujeres y disidencias afrodescendientes e indígenas señalan algunos desafíos, especialmente relacionados a la construcción de la agenda de los feminismos actuales, y que reflejan formas de invisibilización y de priorización de la dimensión del género por sobre la raza.</p> María Eugenia Casanova Cuba ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/287 Mon, 29 Sep 2025 14:33:20 -0300 Marlene Cunha: gestos y posturas en el campo de la Antropología http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/288 <p>Este artículo tiene como objetivo visibilizar la trayectoria activista y la producción académica de la antropóloga negra Marlene Cunha, mi madre, para la comunidad académica de habla hispana. De esta manera, comienzo el artículo que trata de la «casa de Marlene», el espacio donde se formó el primer movimiento negro universitario, el Grupo de Trabalhos André Rebouças-gtar (1975). También creó lazos familiares y de ascendencia africana entre estudiantes negros que sufrieron el racismo y la represión del gobierno militar en la década de 1970 y las semanas de estudio gtar, que eran espacios de debates y discusiones en la Universidad Federal Flumi nense-uff. En la segunda parte del trabajo,&nbsp;informo sobre la construcción teórica del trabajo de Marlene Cunha en la Universidad de São Paulo-sp (1980-1986); en particular, su relación como estudiante de posgrado, así como la formación de sus ideas. y conceptos sobre el candomblé en Angola. Y finalmente, hago un retrato sobre el trabajo de reconocimiento del intelectual negro en Brasil que murió en 1988, pocos días después de mi nacimiento.</p> João Alipio Cunha ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/288 Mon, 29 Sep 2025 14:34:25 -0300 Explorando la Diversidad en el proyecto artístico Humanæ: Un Análisis sobre su construcción de raza y racismo http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/289 <p>En este artículo analizo el proyecto Pantone Humanæ de la fotógrafa brasileña Angélica Dass en clave de su representación de la diversidad humana y su construcción del racismo. Según su autora, el proyecto artístico buscó documentar los «verdaderos colores de la humanidad», no las etiquetas: blanco, negro, rojo y amarillo asociadas al imaginario sobre lo racial. Propongo identificar las concepciones de raza, cuerpo, color en las que se inscribe la obra para explorar de qué forma el racismo en&nbsp;tanto matriz de opresión, precisa ser abordado social y culturalmente. Utilicé como fuentes las fotografías del proyecto y la entrevista a la autora para dar cuenta de esta discusión, articulada con perspectivas antropológicas latinoamericanas sobre el racismo.</p> Guzmán Arnaud ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/289 Mon, 29 Sep 2025 14:35:26 -0300 ¿Por qué seguir hablando de raza? Aportes desde la antropología a campos de estudios sobre segregación urbana y sistema penal http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/290 <p>En el presente artículo nos proponemos discutir la pertinencia de utilizar y problematizar la categoría raza en ciencias sociales y, particularmente, en la antropología. Esta necesidad surge de reconocer su ausencia en nuestras experiencias de trabajo en el campo de estudios de desigualdades urbanas y sistema penal, así como de la motivación por su profundización durante la formación de posgrado compartida en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Para ello hacemos una breve revisión de cómo la antropología ha ido transformando la noción de raza a través de algunas discusiones claves. Por un lado, identificar dimensiones estructurales y epistemológicas en que «lo racial» viene siendo abordado en las producciones antropológicas locales. Por otro, profundizamos en la pertinencia de introducir esta categoría como dimensión de análisis en los estudios sobre desigualdades urbanas, sistema penitenciario y su intersección, identificando e historizando su implicancia en la conformación de nuestra identidad nacional, en diálogo con los procesos de segregación residencial y mecanismos de selectividad penal. Esto nos obliga a identificar el nexo entre el racismo de nuestra sociedad y lo que sucede en el ámbito universitario, señalando la necesidad de interpelar y transformar esta realidad.</p> Cecilia Garibaldi, Mariana Matto, Camilo Zino ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/290 Mon, 29 Sep 2025 14:36:29 -0300 Experiências de Processos e Curadorias: Uma visita sobre o Programa de Residência Artística Virtual Compartilhada da Black Brazil Art na seleção de projetos para a Bienal Black http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/291 <p data-start="56" data-end="1079">En esta escritura reflexiva, exploro las experiencias de procesos y curadurías en el programa de residencia artística virtual compartida de Black Brazil Art, presentando un panorama de las actividades, procesos y prácticas desarrolladas en las tres ediciones de la residencia artística en línea. Se trata de una iniciativa que busca ofrecer una visión general del programa y de sus contribuciones al desarrollo y a la promoción de prácticas artísticas y culturales innovadoras e inclusivas. El texto analiza cómo este programa ha sido fundamental en la selección de proyectos para la Bienal Black, un evento de relevancia en la escena artística nacional. A través de la investigación de las prácticas curatoriales y de las dinámicas de colaboración entre artistas y curadores, revisito autores que entrecruzan experiencias con el fin de fundamentar mi mirada sobre el pensamiento crítico en la conducción de la práctica reflexiva, procurando comprender los desafíos y las oportunidades que brinda esta residencia virtual.</p> Patricia Brito ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/291 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 -0300 A permanência da pesquisa da anta Diop em circulação por gravações de músicos negros no contemporâneo http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/292 <pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" tabindex="-1" role="text" data-placeholder="Traducción" data-ved="2ahUKEwjmwu6N6uyPAxW5s5UCHb1VHIIQ3ewLegQIChAV" aria-label="Texto traducido: La música en las culturas de la diáspora negra conserva, además de sus características de movimiento, los usos funcionales que tuvo en las culturas tradicionales, circulando conocimientos e identidades. Este artículo busca comprender cómo la música negra contemporánea ha difundido el conocimiento producido en el ámbito científico, pero silenciado por la etiqueta académica de la egiptología, sobre las culturas negras del Antiguo Egipto. Se trata de un análisis contextual que ubica a artistas y obras en los debates y tensiones de la época. Para ello, se utilizan seis músicos y obras que invocan el Antiguo Egipto para hacer presente la presencia negra. Las referencias teóricas incluyen los estudios de Diop (1974), James (1954), Darkwah (2002) y Campos (2014, 2020), lo que permite reflexiones e inferencias. Se observa que la referencia al Antiguo Egipto surgió con mayor fuerza en momentos de ruptura cultural o política provocados por la tensión racial. También muestra cómo el racismo opera simbólicamente mediante la negación y la represión (Sodré, 1999). Sin embargo, el surgimiento del afrofuturismo en la esfera pública propone reivindicar la humanidad negada de las personas afrodescendientes."><span class="Y2IQFc" lang="es">La música en las culturas de la diáspora negra conserva, además de sus características de movimiento, los usos funcionales que tuvo en las culturas tradicionales, circulando conocimientos e identidades. Este artículo busca comprender cómo la música negra contemporánea ha difundido el conocimiento producido en el ámbito científico, pero silenciado por la etiqueta académica de la egiptología, sobre las culturas negras del Antiguo Egipto. Se trata de un análisis contextual que ubica a artistas y obras en los debates y tensiones de la época. Para ello, se utilizan seis músicos y obras que invocan el Antiguo Egipto para hacer presente la presencia negra. Las referencias teóricas incluyen los estudios de Diop (1974), James (1954), Darkwah (2002) y Campos (2014, 2020), lo que permite reflexiones e inferencias. Se observa que la referencia al Antiguo Egipto surgió con mayor fuerza en momentos de ruptura cultural o política provocados por la tensión racial. También muestra cómo el racismo opera simbólicamente mediante la negación y la represión (Sodré, 1999). Sin embargo, el surgimiento del afrofuturismo en la esfera pública propone reivindicar la humanidad negada de las personas afrodescendientes.</span></pre> Deivison Moacir Cezar De Campos, Cláudia Renata Pereira De Campos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/292 Mon, 29 Sep 2025 14:38:24 -0300 Editorial: ¿Qué imágenes se necesitan en un mundo nuevo? http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/298 <p>A propósito de los Ensayos Visuales del Dossier Temático.</p> Fernanda Daniela Olivar Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/298 Mon, 29 Sep 2025 00:00:00 -0300 Érase una mujer llamada Cartagena http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/293 <p>Érase una mujer llamada Cartagena es un ejercicio creativo surgido de la escucha activa a un grupo de mujeres víctimas, que hicieron parte del proceso investigativo sobre desplazamiento forzado en la ciudad de Cartagena, Colombia, cuyos resultados fueron compila dos en el libro La verdad negada. Impactos del desplazamiento forzado en Cartagena sobre cuerpos de mujeres (2022). El texto visual presentado, tiene por objeto representar las memorias que emergieron en una serie de encuentros grupales, donde cada mujer elaboró su mamushka y construyó su propia historia, haciendo uso del color, el trazo y la narración oral. Mi acto creativo es la recreación simbólica que pone en dialogo los elementos más destacados de aquellas conversaciones colectivas sostenidas con las mujeres participantes del proceso.</p> Paola Andrea Díaz Bonilla ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/293 Mon, 29 Sep 2025 14:39:22 -0300 Tecnofaloterrorismo Tecnocisfaloterrorismo http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/294 <p>Desde o «descobrimento» das Américas vivenciamos políticas a que chamo de tecnofaloterrorista, ou seja, tecnologias bélicas de dominação e colonização masculina europeia. Nesse conjunto conhecido como moderno também recebemos estruturas psicológicas formadoras para pensar o «falo» freudiano como natural em nossas relações de existências não brancas. E é des de esse falo que me senti provocado a criar ruídos em imagens produzidas no/sobre Brasil, sejam fotos ou ilustrações, como objetivo de evidenciá-lo como arma e algo risível. Mísseis, mastros, cacetetes e afins são próteses de dominação das masculinidades cis e simulacros de pênis nesse jogo que articulo com a precária forma de depositar uma imagem de dildo com cor vibrante, seja na chamada primeira missa católica, seja nos momentos de ditadura brasileira. O horror desses momentos não pode ser apagado ou esquecido, e meu desejo é exatamente o de trazer outras camadas para que as reflexões sobre a dominação do colonizador, também reiteradas pelas pessoas colonizadas, geraram políticas de morte.</p> Rodrigo Pedro Casteleira ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/294 Mon, 29 Sep 2025 14:40:12 -0300 Poéticas dos cabelos afro: um olhar etnográfico para a cultura dos penteados trançados afro-diaspóricos http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/295 <p>Durante mi investigación doctoral sobre la ocupación de las afrotrenzadoras en la ciudad de Río de Janeiro, sentí la necesidad de narrar mediante dibujos algunos de los procesos que experimenté, así como de ilustrar peinados tradicionales africanos y afrodiaspóricos y los objetos utilizados para adornarlos. Sin embargo, durante la redacción de mi tesis doctoral, no pude utilizar este importante recurso descriptivo: los dibujos etnográficos. A lo largo del proceso de escritura, los plazos de entrega de mis estudios de posgrado y la docencia asociada en Educación Básica contribuyeron a mi agotamiento mental y emocional, lo cual influyó en mi proceso creativo y, sobre todo, en mi disposición a crear dibujos sobre el trabajo cotidiano de las afrotrenzadoras. A diferencia de mi tesis de maestría, donde sí pude utilizar dibujos, en mi tesis ni siquiera pude esbozar bocetos. Por esta razón, opté por incluir imágenes fotográficas en el cuerpo del trabajo. Las imágenes que incluí en el estudio retrataron la rutina laboral diaria de las trenzadoras y otros datos pertinentes. Por lo tanto, cabe destacar que este ensayo visual presentará materiales visuales correspondientes al período posterior a la defensa de mi tesis doctoral en Ciencias Sociales en la PUC-Río. Cabe mencionar que, durante la creación de peinados africanos y afrodiaspóricos, se utilizan numerosos elementos naturales como conchas de cauri, paja costera, semillas y materiales sintéticos como anillos y aros metálicos para decorar las trenzas.&nbsp;</p> Luane Bento Dos Santos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/295 Mon, 29 Sep 2025 14:28:29 -0300