Trama https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama revista de la asociación uruguaya de antropología social AUAS es-ES Trama 1688-6356 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;<br><br></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> Más allá del virus. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades a la pandemia de COVID-19 en Uruguay y la región https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/271 <p>La revista Trama, editada por la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural, recibe artículos para su publicación en formato electrónico. En esta oportunidad, la convocatoria que da lugar a este número contiene trabajos antropológicos y áreas de conocimiento afines que contribuyeron a consolidar un espacio de reflexión e investigación vinculado a temáticas que hicieron foco en resaltar el rol que cumplieron las ciencias sociales y las humanidades en el diálogo crítico con otras disciplinas y con las diversas narrativas e institucionalidades en el abordaje de la pandemia de COVID-19 en Uruguay y la región. La propagación de la COVID-19 ha generado un impacto sin precedentes en todos los ámbitos de la vida humana. Desde la manera en que nos relacionamos con los demás hasta nuestra percepción de la salud y la rutina diaria en sociedad, la pandemia ha transformado de manera radical nuestras vidas. Gracias a las miradas de las diferentes disciplinas reconocemos la diversidad en la forma en que individuos y comunidades perciben y enfrentan situaciones de vulnerabilidad y riesgo. Se ha evidenciado que todos los conjuntos sociales construyen conocimientos y formas de atención y autoatención en relación con los sufrimientos que experimentan (Menéndez, 2021).</p> Juan Martín Dabezies Leticia Poliak ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2024-06-09 2024-06-09 1 14 2 4 «La Suiza de América» durante la pandemia. Usos y resignificación de la excepcionalidad en la identidad internacional del Uruguay https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/272 <p>La percepción acerca de un buen desem- peño de Uruguay durante la crisis de la pandemia de la COVID-19 hizo reflotar la idea de la excepcionalidad uruguaya. Esta idea es frecuentemente mencionada como un elemento de la identidad de la sociedad uruguaya. La misma es, ade- más, puesta en juego en la constitución de una identidad internacional del país, dife- renciándolo de la región y acercándolo a países más desarrollados. En el contexto del cambio en la inserción internacional del país que el nuevo gobierno impulsaba, distanciándose de la región (en particular el Mercosur) y buscando el acercamiento a las potencias (EE. UU. y China), este re- torno de la idea de la excepcionalidad opera respaldando este cambio en el ima- ginario social uruguayo.</p> Diego Hernández Nilson ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-09 2024-06-09 1 14 6 18 Ir y volver a Cabo Polonio y naufragar en el pasado https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/273 <p>Este artículo invita a reflexionar sobre al gunas formas de viajar, concebir, producir sujetos y lugares provocados por despla zamientos a la costa asociados a la situa ción generada por la pandemia COVID 19. Los desplazamientos turísticos y las experiencias de segunda residencia están transformando los destinos de nuestra costa en pueblos y ciudades, como así también dando un nuevo sentido a las for mas de habitar y crear territorios de perte nencia, especialmente para turistas urba nos convertidos en migrantes temporales y/o nuevos residentes. La pandemia no solo ha impactado directamente en la sa lud y la economía, sino que también ha consagrado socialmente el valor de los espacios al aire libre, de encuentro y so ciabilidad y ha puesto de manifiesto algu nas problemáticas de la degradación de la vida urbana que se han vuelto recursivas en eventos tales como la crisis del agua. Sin embargo, esta migración de sectores medios y altos hacia estas áreas también está causando nuevos ciclos de moderni zación urbana, degradación ambiental, in flación de precios, gentrificación, especu lación y mercantilización de los espacios costeros. Mientras parece acabarse la gracia de su naturalidad, algunas áreas protegidas costeras como Cabo Polonio siguen siendo faro para iluminar, ser refu gio de alternativas y condensar en el es pacio tiempos de náufragos, loberos, pes cadores, migrantes y turistas urbanos.</p> Gabriel de Souza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-09 2024-06-09 1 14 19 35 Sequía, forestoindustria y COVID-19. Ecocrisis convergentes en una localidad costera del río Uruguay en Argentina https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/274 <p>El artículo analiza la emergencia de COVID-19 y las políticas de prevención en un núcleo urbano y su entorno rural (Santo Tomé, Corrientes, Argentina) en frontera internacional (São Borja, RG, Brasil). El universo de estudio fue la po blación en situación de pobreza estructu ral de Santo Tomé, considerando que la escasez de agua segura, saneamiento y hacinamiento crítico limitaron las medidas de prevención conocidas antes de la va cuna. El trabajo de campo etnográfico se desarrolló con agricultores de subsisten cia, pescadores, representantes de la in dustria forestal y personal de salud. Se georreferenciaron las áreas con necesida des básicas insatisfechas, forestación, pesca y producción hortícola. Se descri ben las medidas de prevención y conten ción de la COVID-19 entre 2020-2021 y su relación con la economía local. Las limita ciones para el abastecimiento local de ali mentos en fresco condicionaron cumplir con el confinamiento, llevando a la securi tización del cuidado de la salud y expli cando que el caso índice sean camione ros o parientes. La sequía, la bajante y contaminación por agrotóxicos del río, los incendios forestales, el déficit en la pro ducción local de alimentos y la COVID-19 son analizadas como ecocrisis conver gentes que dan cuenta de la relación en tre los modos de producción de commodi ties y los procesos de producción de en fermedad.</p> Andrea Mastrangelo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-09 2024-06-09 1 14 36 52 Cuando ir a la lucha es cuidar. La Avico y la pandemia de COVID-19 en Brasil https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/275 <p>Este artículo presenta el papel de las re des de apoyo en la reconstrucción de la vida establecidas a partir de la Asociación de Víctimas y Familiares de Víctimas de COVID-19 (Avico). Ella fue fundada en Porto Alegre, Brasil, en 2021 y ofrece apoyo jurídico y psicosocial a personas que se consideran víctimas o familiares de víctimas de COVID-19, además de tra bajar en la investigación y desarrollo de acciones de enfrentamiento que buscan responsabilizar al Estado por la negligen cia en la gestión gubernamental catastró fica de Jair Bolsonaro ante la pandemia. Comprendemos Avico como una iniciativa de la sociedad civil organizada con carac terísticas evidentes de movimiento social, desempeñando un papel fundamental en la lucha por la reconstrucción de la vida después de la pandemia de COVID-19. A partir de nuestras experiencias de investi gación acompañando a AVICO, especial mente en sus grupos de apoyo a personas en duelo, de apoyo jurídico y de COVID prolongada, abordaremos sus acciones durante la pandemia como cuidado colec tivo, comprendiendo que no es solo una cuestión de afecto o caridad, sino un ele mento central de la vida social y política.</p> Jean Segata Juliara Borges Segata ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-09 2024-06-09 1 14 53 67 Hacer antropología para exorcizar el encierro y trascender la emergencia https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/276 <p>Este texto se fue gestando lentamente. Comenzó en plena emergencia sanitaria, como se denominó en Uruguay a la situa ción suscitada por la presencia de un virus denominado COVID-19. Cada persona transitó la emergencia de diferente forma, vinculado en gran medida a las condicio nes —habitacionales, laborales, familia res, sanitarias— en que esta la encontró, pero jugando un rol importante las carac terísticas personales para enfrentar una situación de este tipo. En mi caso, la emergencia sanitaria significó quedarme en casa, siguiendo —o tratando de se guir— con mis tareas laborales y con las de cuidado, como habitualmente hago, pero con mucha mayor sobrecarga al no contar con instituciones y personas con las cuales repartir esta tarea. Y me con dujo, también, a buscar recursos para sostener afectivamente la distancia social; el de la escritura fue uno de entre otros. Este texto empezó así, en cierta medida, como un acto de desesperación: escribir lo que iba sucediendo y lo que me iba su cediendo; para exorcizar el encierro, pero también para, en interlocución con la es critura, intentar entender una situación ex cepcional. ¿No es acaso el deseo de com prender, explicar, eventualmente transfor mar una realidad lo que nos lleva a hacer antropología? Hoy vuelvo a esas notas para, desde esa vivencia enclaustrada de la pandemia, en la que la experiencia como encarnación (Esteban, 2004) cobra mayor sentido que nunca, y con las herra mientas analíticas de la antropología en general y de la antropología feminista en particular, aportar algunas reflexiones so bre el COVID-19.</p> Mariana Viera Cherro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-09 2024-06-09 1 14 68 75 Las ollas populares como potencia para la producción de lo común: la experiencia de la Red de ollas y merenderos del Cerro, por autonomía y vida digna https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/277 <p>El siguiente trabajo pretende describir y analizar la labor comunitaria de las ollas populares en el Cerro de Montevideo, ha ciendo énfasis en los procesos de produc ción colectiva y el rol del Programa Apex (aprendizaje y extensión) de la Universi dad de la República (Udelar) como uno de los actores implicados en la búsqueda de alternativas que desde la integralidad de las funciones puso al servicio de esta or ganización. Comenzaremos contextuali zando la coyuntura de emergencia so cioalimentaria que da lugar al proceso de organización barrial en ollas y merende ros, así como la constitución de un movi miento social en la zona que luego crece a nivel nacional y se mantiene hasta el presente. A continuación, presentamos al gunas reflexiones y análisis sobre los pro cesos de construcción comunitaria, anali zando los procesos de participación y construcción de autonomía que fueron dando forma a lo que fue y es hoy la orga nización de ollas. Sobre el final dejamos un lugar para describir el rol del Programa Apex en este proceso de construcción co lectiva promoviendo actividades de cola boración e interacción desde la institución universitaria y el entramado sociocomuni tario como un actor importante en dicho proceso.</p> Lorena Cabrera Kail Gómez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-09 2024-06-09 1 14 76 82 Bri-Collages: Una suerte de bricolage intelectual pandémico https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/278 <p>Cuando el virus legó y nos confinó a abandonar nuestras vidas habituales, los días se desconfiguraron; las noches y los días perdían su destino tanto casi como la especie. El mundo buscaba acabarse una vez más, la amenaza de muerte nos había quitado la estructura vital, los proyectos, los objetivos; las metas ahora eran solamente una: sobrevivir. Esta nueva temporalidad diluida encontró a mi familia en un compartir calmo, y a mi psiquis liberada del imperativo de la exigencia, ya no hay que producir paper, leer libro, estudiar curso de acá y alá, formular proyecto, buscar seguir la carrera; solamente hay que evitar que el mundo se acabe. Así surgió Bri-Colages, como un escape al insomnio, como forma de crear y compartir pensamientos fuera de la psicosis colectiva pandémica. Surgió, también, como forma de retomar la raíz, revivir la niñez y las horas de recortar revistas y pegarlas con cascola. Volver a la esencia infantil de jugar creando. Dar a esos materiales viejos una nueva oportunidad de ser; como el virus le daba a nuestra especie.</p> Inti Clavijo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-09 2024-06-09 1 14 83 98 Transitando una pandemia global. La experiencia y estrategia del Museo Nacional de Antropología sobre el impacto del COVID-19 en Uruguay https://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/279 <p>Este artículo tiene por finalidad compartir la experiencia del Museo Nacional de An tropología de Uruguay que se inicia con un proyecto de investigación etnográfica digital, cuyo objetivo principal fue abordar a través de fuentes primarias, las viven cias de los habitantes del Uruguay du rante la pandemia del COVID-19 y que fi nalizó con la concreción de una exposi ción que dio cuenta de los resultados ob tenidos. Se trata la adaptación institucio nal a las disposiciones de una emergencia sanitaria, el proyecto, la propuesta curato rial y museográfica y las actividades com plementarias a esta.</p> Florencia Faccio Alejnadro Ferrari Carina Erchini ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-09 2024-06-09 1 14 99 106