¿De quién son los animales que no son de nadie? Primeros cruces sobre caza y conservación de la naturaleza

  • Javier Taks
  • Juan Martín Dabezies

Resumen

La caza como objeto de estudio antropológico ha sido abordado desde diferentes ópticas: orígenes y efectos evolutivos, caza y subsistencia, la representatividad social, la ritualidad o los impactos ambientales, entre otros. Desde comienzos del siglo XXI, una de las líneas de estudio con mayor desarrollo a nivel internacional es la relación entre la caza de animales y la conservación de la biodiversidad.En Uruguay, no hay antecedentes antropológicos del estudio de la caza, por ello en esta sección de Miradas Cruzadas no se presenta un debate entre cultivadores de la Antropología Ecológica, sino un material con tres perspectivas que coexisten hoy día en nuestro país acerca de la práctica de cazar en el mundo rural, que muestran la diversidad de opiniones y concepciones en el seno de lo que Philippe Descola ha llamado el «naturalismo», un modo de identificación del mundo en el que se reconoce la existencia de un dominio ajeno a lo humano –la naturaleza–, con sus propias leyes, un lugar donde nada ocurre sin una razón o causa, con un orden propio más allá de la acción de las personas. El naturalismo es una forma de pensar y actuar en el que las situaciones híbridas, en el que ciertos fenómenos o entidades pueden atravesar los límites entre naturaleza y cultura, no son fáciles de asumir por los naturalistas.En esta sección de Miradas Cruzadas se presentan transcripciones de fragmentos de las presentaciones orales en una mesa redonda titulada «Caza y conservación de la naturaleza». Esta mesa fue celebrada en las Terceras Jornadas Interdisciplinarias en Biodiversidad y Ecología, organizadas en diciembre del 2016, en Rocha, por el Centro Universitario Regional del Este de la Universidad de la República.Las intervenciones seleccionadas se centraron en los aspectos éticos, económicos, institucionales y legales de la caza en el país. El objetivo de este recorte fue presentar insumos para continuar explorando una de las principales tensiones en la discusión contemporánea sobre caza y conservación de la naturaleza: ¿De quién son los animales que no son de nadie? En los párrafos que siguen aparecen al menos dos formas de apropiación de los animales como naturaleza: la conservación a través de la reproducción controlada (el criadero) y la conservación a través de la muerte controlada (caza). El desarrollo narrativo de esta tensión nos involucra con las prácticas, sus reglas formales e informales y sus consecuencias, así como nos instruye sobre los cambios históricos de la caza buscando su normalización desde el Estado.
Publicado
2017-12-31
Cómo citar
Taks, J., & Dabezies, J. M. (2017). ¿De quién son los animales que no son de nadie? Primeros cruces sobre caza y conservación de la naturaleza. Trama, (8). Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/152

Artículos más leídos del mismo autor/a