ATINUKÉ. Diálogos de mujeres afrodiaspóricas

  • Fernanda Olivar

Resumen

América Latina y el Caribe es la región del mundo más desigual y, si se mira con lentes de género, es en la que se observa mayor desigualdad entre hombres y mujeres. Las brechas se profundizan aún más si a estas desigualdades las observamos desde una óptica no binaria de género y transversalizadas por la dimensión étnico racial. Joseph Achile Mbembe, historiador camerunés, en su clásico Crítica de la razón negra (2003), a través de una vasta producción y reto-mando a Foucault, aporta un corpus teórico indispensable e insoslayable para el estudio y la comprensión del racismo contemporáneo. Su mayor contribución radica en desplazar la mirada eurocentrada —que subyace en la construcción teórica y conceptual de la biopolítica y el biopoder— para trasladarla a un escenario epistémico en clave de africanía. De esta forma, desarrolla el concepto de necropolítica como herramienta analítica para abordar el racismo y sus manifestaciones, focalizando sus reflexiones en el gobierno de las poblaciones y posibilitando identificar, y comprender, los impactos diferenciales del racismo que, a lo largo y ancho del globo, adquiere características únicas construidas sobre una base común, lo que posibilita realizar cartografías políticas del racismo en la actualidad.
Publicado
2021-12-21
Cómo citar
Olivar, F. (2021). ATINUKÉ. Diálogos de mujeres afrodiaspóricas. Trama, (12), 84-99. Recuperado a partir de http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/216