Negociando lo social. Una aproximación etnográfica a los sentidos y las representaciones de la rehabilitación psicosocial
Resumen
Palabras clave:rehabilitación – enfermedad mental – inclusión – trayectorias - transformaciónCitas
Apud, I. y Techera, A. (2013). “Políticas de Salud Mental en Uruguay”. En: N. De León (coord.). Salud Mental en debate. Pasado, Presente y Futuro de las Políticas en Salud Mental. (pp. 25-35). Montevideo: UdelaR CSIC Art. 2.
Apud, I., Borges, C. y Techera, A. (2009). La sociedad del olvido. Montevideo: CSIC Universidad de la República.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
Castel, R. (1984). La gestión de los riesgos: de la anti-psiquiatría al postanálisis. Barcelona: Anagrama
_____________. (2004). Las trampas de la exclusión: trabajo y utilidad social. Buenos Aires: Topía
Correa Urquiza, M., Silva, T. J., Belloc, M. M., y Martínez Hernáez, A. (2006). La evidencia social del sufrimiento. Salud mental, políticas globales y narrativas locales. Quaderns de L’ institut Catalá D´ antropología, 22, 48-69. Recuperado: 2015, 9 de Marzo, Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/121042/201089
Dimenstein, M., Arraes Amorin, A., De Carvalho Araújo, A., Leites de Figueiredo, A. L., Sales, A., Vieira de Almeida, C. y Siqueira de Almeida, K. (2012). Participación y redes de cuidado entre usuarios de servicios de salud mental en el nordeste brasileño: mapeando dispositivos de reinserción social. Psicología desde El Caribe, 29 (3): 666-685.
Douglas, M. (1998). Estilos de pensar. Barcelona: Gedisa
Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la época clásica I. México D. F: Fondo de Cultura Económica
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6), 83-99.
Goffman, E. (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu
_______________. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu
Koury, M. (1999). “A Dor como Objeto de Pesquisa Social”. ILHA, 0, 73-83.
Larrosa, I. (2012). Derechos humanos, un paradigma necesario en la lucha por una vida digna. En: Documentos relevantes en los ámbitos internacional y nacional sobre derechos económicos, sociales y culturales. (pp. 11-16) Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)
Ley 11.139 Patronato del Psicópata, Recuperado: 2015, 6 de Marzo, Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=11139&Anchor
Reynolds Whyte, S. (2009). Health Identities and Subjectivities: The Ethnographic Challenge. Medical Anthropology Quarterly, 23 (1), 6-15.
Rose, N. (1990). El gobierno del alma. La formación del yo privado. Recuperado: 2015, 10 de Abril, Disponible en: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Gobierno_Alma_cap1_4.htm
____________. (1996). Una historia crítica de la psicología. Recuperado: 2016, 24 de Febrero, Disponible en: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Una%20historia%20critica%20de%20la%20psicologia.pdf
Vomero, F. (2006). Resortes antropológicos de los diferentes procesos de curación. En: Romero Gorski, S. (comp.). Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. (pp. 169-175). Recuperado de: 2014, 15 de Diciembre, Disponible en: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2006/art06_19.pdf
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).